— El caso de Claas Relotius, redactor estrella de Der Spiegler alemán es solo el último de muchos casos similares que han sacudido el periodismo en las últimas décadas.

Los españoles son los europeos que más creen las fake news

Los españoles lideran la creencia en noticias falsas en Europa, pero hay países en Latinoamérica que los superan y otros en Europa los siguen no tan lejos. Parte de los resultados de la encuesta Ipsos Global Advisor. Hay muchos otros interesantes hallazgos.
(Septiembre 20, 2018). Una encuesta realizada por Ipsos Global Advisor en 27 países del mundo entre el 22 de junio y el 6 de julio de este año descubrió que, entre los once países europeos estudiados, los españoles son los más propensos a caer en las trampas de las fake news o noticias falsas.
El 57% de los españoles admite haber creído alguna vez en una noticia falsa, lo que ubica a este país como el primero entre los europeos y el quinto a nivel global, siguiendo a Brasil (67%), Arabia Saudita (58%), Corea del Sur (58%) y Perú (57%). El último lugar de la tabla lo ocupa Italia (29%).
En general las personas definen una “fake news” como aquella en donde se habla de datos y hechos que no son ciertos, pero 36% la ven como algo que utilizan los políticos para desacreditar una noticia que les resulta incómoda. En Estados Unidos este porcentaje llega a 51%.
El 60% de los encuestados para esta investigación cree que al ciudadano común de su país “ya no le importan los hechos, pues solo cree lo que quiere creer”. 30% no está de acuerdo con esta afirmación.
En algunos países es muy alto el porcentaje de encuestados que dicen que los medios de comunicación publican cosas que no son verdad de manera deliberada. Esa cifra llega a 82% en Argentina, 77% en México y 73% en Brasil, por ejemplo. En Estados Unidos es 61% y en Alemania apenas 30%.
52% de los encuestados respondieron “Sí” a la afirmación “Los políticos engañan a la gente”, y 49% respondió “Sí” cuando les preguntaron si creían que los medios engañaban a la gente. Las redes sociales salieron mejor paradas aquí, con un 41%.
Según Vicente Castellanos, director de Asuntos Públicos de Ipsos, “tendemos a tener una percepción errónea de la realidad en la que vivimos y eso hace más fácil que se difundan noticias falsas sin apenas darnos cuenta”. Según él este estudio, titulado “Peligros de la Percepción”, demuestra que el ciudadano común no tiene un buen conocimiento de los temas sociales de su país, aunque en general cree que sí.
Viviendo en la burbuja
Otro dato curioso es que a nivel global casi dos tercios de la población (65%) está convencida de que los ciudadanos de su país viven en una burbuja informativa, que les llega a leer y buscar aquellas noticias y opiniones que confirman sus puntos de vista.
Este renglón en particular es encabezado por Estados Unidos, en donde el 77% de los ciudadanos cree que el “estadounidense común” vive en su propia y cómoda burbuja, conectándose con gente que piensa como él y buscando opiniones con las que ya están de acuerdo. Solo 14% piensa de otra manera.
Pero se observa una tendencia mundial a creer que son los otros los que viven en esa burbuja. Por ejemplo, en Estados Unidos solo 34% reconoce vivir “en mi propia burbuja en internet, conectándome con gente como yo y buscando opiniones con las que estoy de acuerdo”. A nivel global la cifra es la misma: 34%.
Ipsos tiene presencia en 87 países y es la tercera firma mundial de investigación de mercados y consultoría a nivel mundial.
Imagen inicial: VK.
Artículos Relacionados
Las fake news también se originan en los medios más prestigiosos
Cómo enfrentar las noticias falsas (Un pequeño manual)
Artículo — Una pequeña colección de anotaciones para detectar y evitar la difusión de noticias falsas en sus múltiples encarnaciones.
leer másPeriodismo en tiempos de opinadores e influencers (Entrevista en video)
Artículo — Una entrevista de Adrián Peláez a nuestro Director, Fernando Nunez-Noda sobre la conversación en Twitter y otras redes.
leer másArtículos Recientes
¿El régimen de Maduro lavó dinero utilizando el petro?
— Un análisis del Blockchain del Petro, por parte de una casa de inversiones, muestra serios indicios de blanqueo de capitales y otras irregularidades.
El discurso de Trump sugiere un enfoque más amplio para el caso Venezuela
Artículo — Puntos claves del discurso del presidente Trump a la comunidad venezolana en Miami.
leer más¿Congeló un banco ruso las cuentas de Pdvsa?
— De algo que informó Reuters, pasamos a ambigüedades de funcionarios rusos, silencio del banco y refutaciones del chavismo. Lo damos como indeterminado hasta nuevo aviso.
¿Tiene información sobre esta noticia?
(Puede ser anónimo)
NOTA LEGAL. 1. El grado de certeza asignado por VK a una información noticiosa no debe considerarse un dictamen forense, sino una conclusión experta basada en información y documentos públicos de fuentes consideradas confiables. 2. Las fuentes citadas y conectadas por direcciones URL pueden cambiar o desparecer y su comportamiento no está en control de VerifiKado. 3. La información de este análisis puede cambiar por alguna de estas razones: a) Se agrega nueva información verificada o b) Se retira información considerada inexacta o no confiable. 4. En todo caso, la información se entrega “AS IS”, como se presenta al momento de ser consultada. Más sobre nuestro proceso de verificación.